Llamado a las instancias nacionales para el abordaje integral de la sequía
A pesar de que los eventos de sequías son recurrentes y de gran impacto en la región centroamericana, la sequía no es la mayor prioridad en la agenda nacional de los gobiernos y predomina una atención de la sequía reactiva, respondiendo solamente a paliar la crisis, lo que conlleva a un ciclo repetitivo de altas inversiones que no contribuyen a cambiar la realidad de los pequeños agricultores y otros sectores en mayor condición de vulnerabilidad que de forma repetitiva ven afectados sus medios de vida y su seguridad alimentaria.
la amenaza que mayor impacto negativo y pérdidas económicas representa para la agricultura en los países en vías de desarrollo, por ello es pertinente continuar abordando la sequía de forma conjunta, integral y efectiva ya que por su naturaleza y complejidad resulta difícil la identificación antes de su ocurrencia, origen, trayectoria, duración, intensidad e impacto entre otros aspectos.
Resumen Impactos del Cambio Climático en la Seguridad Alimentaria
En la región de Centro América, y en especial en el “Corredor Seco” de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, las prolongadas y severas sequías ocurridas en la última década, demanda que los gobiernos declaren, de manera recurrente, estados de emergencia en varias zonas de la región, y es que Centroamérica, por su ubicación geográfica y natural, está considerada como una de las regiones más vulnerables, esta condición se agrava por la variabilidad climática actual y futuros cambios climáticos, presentándose de forma recurrente eventos más intensos de sequías, inundaciones, olas de calor, huracanes, tormentas extremas, brotes de plagas y enfermedades, entre otros..
Aunque todos los países del Corredor Seco cuentan con Políticas Nacionales de Gestión Integral de Riesgos y planes nacionales de gestión de desastres, estos instrumentos no abordan de manera adecuada la sequía desde un enfoque integral y preventivo. En general, las respuestas se centran en atender la emergencia una vez que ocurre, con acciones como la entrega de alimentos, dinero en efectivo, agua o insumos agrícolas a las familias en situación de inseguridad alimentaria.
Manténgase con información actualizada sobre «La perspectiva climática de los meses de agosto, septiembre y octubre», de la zona de La Paz y San Vicente en El Salvador. Descargar el boletín en el siguiente enlace.